Quantcast
Channel: Los Amadores del Cine
Viewing all 7570 articles
Browse latest View live

LA CINTA DE ANIMACIÓN “BUÑEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS” TIENE PASE EN EL CICLO ‘5 MINUTOS’ DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA

$
0
0

La historia del rodaje de Las Hurdes, tierra sin pan, centra el largometraje de animación “Buñuel en el laberinto de las tortugas” que se presentó ayer en el ciclo 5 Minutos de cine del Festival de Málaga en el auditorio del Rectorado de la Universidad. La película parte de la relación de amistad entre


Buñuel y Ramón Acín que hizo posible la película. La cinta, que tiene prevista su conclusión para el próximo otoño, estuvo presentada por su director, Salvador Simó, su productor Manuel Cristóbal y el director artístico, José Luis Agreda.


Salvador Simó destacó que fue precisamente Las Hurdes, tierra sin pan, la que marcó un cambio en el estilo del cineasta, de un surrealismo más visual a uno basado ‘en las personas y en las experiencias humanas’. Simó destacó la dificultad de plasmar una figura de tanta importancia en nuestro cine. ‘Es una gran responsabilidad, que sientes que te viene grande, pero necesitas perder el respeto a la figura de Buñuel’, señaló.


Simó explica que la cinta sigue la historia de cómo Ramón Acín, artista, anarquista y amigo íntimo de Buñuel, le prometió financiar su película si le tocaba la lotería. Contra todo pronóstico esto ocurrió y eso posibilitó que ambos se embarcaran en un proyecto que cambió para siempre la historia de nuestro cine y la trayectoria de Buñuel.


La película se basa en el cómic homónimo de Fermín Solís, que ha estado en contacto con los creadores de la película. ‘Fermín nos dejó vía libre’, explicó Agreda, que ha cambiado el estilo de los dibujos para acercarlos mejor al gran público. ‘El estilo de Fermín es muy complicado para la animación’, señaló Agreda, que destacó el apoyo del creador a las decisiones estéticas que se han tomado para la película.


Agreda destacó también la dificultad de trasladar la aspereza de la historia a través de la animación. ‘Era una zona muy pobre, el tercer mundo. No puedes retratarlo como algo bonito’, explicó el director artístico, que también encontró dificultad en el propio Buñuel. ‘Es un personaje real, no puedes caricaturizarlo, el público tiene que creer que es el personaje’, explicó el ilustrador, que califica su creación de “áspera y atractiva”. 


Manuel Cristóbal, que ya produjo la cinta Arrugas, explicó su predilección por trabajar con obras ya existentes. Para el productor, la vinculación de la cinta con Extremadura, lugar donde se ha realizado, es fundamental ya que parte del objetivo de explicar que Buñuel quiso ayudar a la mejora de Las Hurdes, pese a la oposición que encontró en un público que aún hoy sigue en parte rechazando esta película en Extremadura por la imagen que proyectaba. Cristóbal reivindicó que no existe un cine de animación adulta, sino que la animación puede usarse para crear en cualquier género.


“TODOS LO SABEN”, DE ASGHAR FARHADI, SE ESTRENARÁ EN ESPAÑA EL PRÓXIMO 14 DE SEPTIEMBRE

$
0
0

La última película del oscarizado director Asghar Farhadi, la coproducción española “Todos lo saben” (tráiler oficial) se estrenará en España el 14 de septiembre.


El film, que inaugurará la 71º edición del Festival de Cine de Cannes el 8 de mayo, dentro de la sección oficial a concurso, donde optará a la Palma de Oro del certamen, será distribuido por Universal Pictures International Spain.


Penélope Cruz, Javier Bardem y el actor argentino Ricardo Darín dan vida a los personajes principales y Bárbara Lennie, Inma Cuesta, Eduard Fernández, Elvira Mínguez, Ramón Barea y Carla Campra completan el elenco. 


Además tratase de una producción de Memento Films Production y Morena Films, en coproducción con France 3 Cinema, Lucky Red, Untitled Films AIE, Rai Cinema, y Asghar Farhadi Production, y en asociación con Memento Films Distribution, Cofinova e Indefilms.

JOSÉ SACRISTÁN PRESENTA SU “FORMENTERA LADY” EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL

$
0
0

“Formentera Lady” es la ópera prima de Pau Durá con la que debuta como director y guionista en la Sección Oficial del Festival de Málaga junto al consagrado actor José Sacristán, quien interpreta a un viejo y solitario hippie afincado en la idílica isla balear desde los años 70, al que la visita inesperada de su hija (Nora Navas), acompañado de su nieto (Sandro Ballesteros) -de quien tendrá que hacerse cargo- le servirá para emprender un viaje íntimo y nostálgico en el que terminará por encontrarse consigo mismo. 


El director ha argumentado que éste es el arranque de la historia creada para retratar a un hombre que cree vivir en absoluta libertad, pero nada tiene que ver con la auténtica realidad. No será consciente hasta que se ve obligado a responsabilizarse por primera vez en toda su vida de alguien que no sea él mismo, su nieto. Es una película que plantea muchísimas preguntas, pero para las que se hallan pocas respuestas, ha puntualizado el director. 


De otro lado, José Sacristán ha expresado que en la cinta hay un viaje íntimo que se completa, poco a poco, desde que llega a la isla el pequeño Marc. Su personaje es un individuo que se encuentra constantemente en una búsqueda permanente del paraíso y de situaciones idílicas que nunca termina de encontrar. Se gana la vida tocando el banjo en algunos garitos de la isla. Y su personalidad está repleta de huídas permanentes que no evidencian más que una serie de carencias personales. 


Sacristán ha explicado que Durá ha conseguido trazar a lo largo del guion un perfecto equilibrio entre un mundo de sentimientos y afectos, pero sin caer en el límite del sentimentalismo gratuito. De hecho el humor también está presente en determinadas ocasiones y el desenfado convive con los personajes durante toda la película. Al respecto, se ha mostrado muy satisfecho con el trabajo del director. 


Esta historia concentra una gran huella personal del cineasta, ya que para ponerla en marcha se inspira en su propia situación personal. Fue precisamente cuando se encontraba en Formentera de vacaciones junto a su mujer embarazada de gemelos. En ese momento reflexionaba sobre la responsabilidad que conllevaba la llegada de los dos pequeños. Paralelamente le llamaba mucho la atención que en la isla todavía quedaban algunos hippies que llegaron en la década de los 70 buscando un paraíso donde vivir apartados de responsabilidades. Fue entonces cuando se le ocurrió cómo sería si a uno de ellos le visitara de repente un familiar que le desestabilice por completo su universo aislado y aparentemente impenetrable. En definitiva ha descrito a la película como un guiño hacia él mismo e intenta transmitir que nunca es tarde para dudar de ciertas convicciones.


Por su parte, el pequeño Sandro Ballesteros ha expresado que le ha parecido muy bonito participar en esta película junto al gran José Sacristán. ‘Cuando le contaron que iba a compartir guión con uno de los mejores actores de España’, ha asegurado que ‘flipó’, aunque también ha reconocido que hasta ese momento no sabía quién era. Y de él ha sentenciado que no es que le haya ayudado, es que se lo hadado todo. 


Además, José Sacristán también ha calificado la cinta como una historia muy femenina, aunque los protagonistas sean masculinos, ya que el niño simboliza la vuelta al vínculo con el hogar y la familia. Y aunque el personaje cree estar seguro de vivir en un mundo de aparente felicidad, lo que realmente echa de menos es a la figura de la mujer representada en todo el texto a través de su hija y de su nieto. 


“Formentera Lady” además es un tema de los King Crimson y su título le parecía perfecto para identificar a la personalidad del personaje y el contexto en el que se desenvuelve la historia. De hecho parte de la banda sonora es de esta misma banda de rock. El rodaje ha tenido lugar en Formentera, Valencia, Denia y Barcelona.


El actor con más de sesenta años de trayectoria en el cine español se ha manifestado enormemente emocionado y privilegiado por encontrarse en Málaga, ‘una ciudad que siempre le pone al borde de perder el equilibrio emocional’ y ahora más que nunca que viene para celebrar el cuarenta aniversario de “Un hombre llamado Flor de Otoño” y el estreno de “Formentera Lady”. Sacristán ha explicado que su trabajo le permite volver a ser el crío que una vez fue. Le permite jugar, soñar y no perder nunca parte del niño que aún permanece en su esencia como persona y actor. 

PALMARÉS COMPLETO DE LA 20 SEMANA DEL CORTOMETRAJE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

$
0
0
El domingo 15 de abril tuvo lugar en la Fundación Francisco Giner de los Ríos la Gala de Entrega de Premios de la 20ª Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, presentada por Inmaculada Galván. 


Esa edición se ha celebrado entre el 9 y el 15 de abril en 68 municipios madrileños, y ha contado con un foro de coproducción con Rumanía como país invitado.


Además, se han entregado los siguientes premios:


Primer Premio ECAM / Comunidad de Madrid, consistente en la utilización de las instalaciones de la ECAM para la realización del siguiente proyecto, de acuerdo con las limitaciones de la actividad de la escuela. Colaboración efectiva 24 meses contados a partir de la entrega del premio: “Los inocentes”, de Guillermo Benet.


Premios Madrid en Corto

Ocho premios de distribución internacional e internacional del cortometraje durante un año:
“Ato San Nen”, de Pedro Collantes
“Cerdita”, de Carlota Pereda
“El nadador”, de Pablo Barce
“Invierno en Europa”, de Polo Menárguez
“Los inocentes”, de Guillermo Benet
“Wan Xia, la última luz del atardecer”, de Silvia Rey Canudo
“Domesticado”, de Juan Francisco Viruega
“Seattle”, de Marta Aledo


Premios Telemadrid/laOtra

Primer premio, 6.000 euros: “Un cuento familiar”, de José Corral.


Cinco premios de 4.000 euros cada uno en concepto de pago de derechos de emisión.
“Seattle”, de Marta Aledo
“Pabo Pérez Mínguez, Divertirse es un arte”, de Eva Vizcarra
“Cerdita”, de Carlota Pereda
“Las Vegas”, de Juan Beiro
“El niño que quería volar”, de Jorge Mureil


Premio Film Madrid, Concurso de Cortometrajes rodados en Madrid con dos modalidades:


Premio microvideo, dotado con 1.000 euros: “A quien madruga”, de Víctor Ripoll


Premio cortometraje, dotado con 3.000 euros: “Mohcine”, de Andrea Gautier, Juan Gautier y Carlos F. Cuervo, productora Smiz&Pixel


Premio AMA Mejor Producción, otorgado por Asociación Madrileña del Audiovisual, dotado con una cuota gratuita de AMA para el productor durante un año: “Zombie Time”, de Paramotion Films.


Premio de la Crítica Caimán Cuadernos de Cine, otorgado por Caimán Cuadernos de Cine y dotado con una suscripción gratuita revista Caimán Cuadernos de Cine a director y productor durante 1 año: exaequo para “Background”, de Toni Bestarde, y “Un cuento familiar”, de José Corral.


Premio Ocho y Medio al Mejor Guion, otorgado por Librería Ocho y Medio y dotado con ‘Selección 
de obras sobre cine’: Rafael Alberola y Guillermo Benet, guionistas de “Los inocentes”.


Premio 24 Symbols, otorgado por 24 Symbols, web de lectura de libros en internet, y dotado con la suscripción a la web 24 Symbols de 3 meses a 2 cortometrajes:
“Los inocentes”, de Guillermo Benet
“El nadador”, de Pablo Barce


Premio Escuela de Escritores al Mejor Microrrelato de Cine, otorgado por Escuela de Escritores y dotado con el Curso de verano impartido por Jordi Costa: Francesc Barberá Pascual.


Premio UserT38 al Mejor Acabado de Imagen, otorgado por UserT38 empresa de postproducción y dotado con el etalonaje del siguiente proyecto de cortometraje al cortometraje: “Invierno en Europa”, producido por Modisco Films.


Premio WeLab a la Mejor Fotografía, otorgado por WeLab y dotado con el alquiler de equipos dos días de rodaje para el próximo proyecto del director del cortometraje: “El nadador”, fotografía de Jorge Roig.


Premio Ad Hoc al Mejor Sonido, otorgado por Ad Hoc Studios, empresa de postproducción de sonido dotado con la realización de una mezcla Atmos al cortometraje: José de Eusebio y María Angulo, por “Luz azul”.


Premios de la Unión de Actores y Actrices de Interpretación:
Mejor Interpretación Femenina: Selica Torcal por “Las vegas”.


Mejor Interpretación Masculina: Jon ViarR por “Derbi”.


Premio al Mejor Vestuario, otorgado por Cuarto Ropero. Dotado con 500 euros en concepto de alquiler de vestuario para el siguiente trabajo del productor del cortometraje. Ha sido para Garazi González por “El nadador”.


Premio Escuelas de Cine de la Comunidad de Madrid, otorgado por un comité formado por un representante de cada escuela participante: “Habitación 303”


Premios del Foro de Coproducción
Premio Postproducción Madrid. Consistirá en la realización de los procesos habituales de postproducción de un cortometraje en empresas de la Comunidad de Madrid.


Sonido, otorgado por Soundcuts. Consistirá en el montaje de sonido, premezclas, grabación de doblaje y locución del proyecto premiado, valorado en 2.500 euros: “Vigo. 18 de agosto”, de Álvaro Gago.


Imagen, otorgado por Elamedia, consistente en la postproducción de imagen (sala de montaje, corrección de color y copia master DCP), valorado en 5.000 euros: “Gigi 33”, de Pol Armengol.


Premio Banatu Distribución, otorgado por Banatu Filmak, y consistente en una consultoría completa de distribución del cortometraje: “Gigi 33”, de Pol Armengol.


Premio Film Madrid, otorgado por Film Madrid y destinado a un proyecto que utilice localizaciones de la Comunidad de Madrid, con una dotación de 1.500 euros, ha sido para “Bienvenus”, de Ana Puentes.

DANI ROVIRA PROTAGONIZARÁ "TAXI A GIBRALTAR", LA NUEVA PELÍCULA DEL DIRECTOR ALEJO FLAH

$
0
0

Con “Miamor perdido” y “Superlópez” aún pendientes de estreno, Dani Rovira ya ha anunciado el que será su próximo proyecto. El actor ha colgado en su cuenta de instagram una foto del guión de “Taxi a Gibraltar”, película dirigida por Alejo Flah (“Sexo fácil, películas tristes”), que ha contado con la colaboración de Fernando Navarro (“Verónica”) para escribir el guión.


Por el momento, solo se sabe que el argentino Joaquín Furriel (“El árbol de la sangre”) también formará parte del reparto de la cinta, que comenzará a rodarse en mayo en Gran Canaria. Producen Atresmedia Cine, Ikiru Films y La mano de Dios A.I.E.


¡Seguiremos informando!

DENTRO DE LA SECCIÓN MÁLAGA PREMIERE DEL CERTAMEN MALAGUEÑO SE ESTRENA EL DOCUMENTAL “I HATE NEW YORK”, DE GUSTAVO SÁNCHEZ

$
0
0

“I hate New York” es el largometraje documental del director Gustavo Sánchez que participa en Málaga Premiere con un proyecto respaldado por los hermanos Bayona –Juan Antonio y Carlos- quienes no dudaron en invertir en esta producción para profesionalizarla y hacerla realidad porque quedaron cautivados con este retrato tan crudo de la realidad que se ha concebido como un misil a los estereotipos y prejuicios que permanecen en la sociedad. 


Sánchez se ha sentido muy libre en la cinta como también lo son sus protagonistas -Chloe Dzubilo, Amanda Lepore, Sophia Lamar y T de Long-artistas y activistas transgénero de la cultura underground. Son personas muy libres, supervivientes en Nueva York, una gran ciudad a veces muy hostil. Siempre tuvo claro lo que quería, pero la muerte de una de ellas, de Chloe Dzubilo supuso un motor porque sentía que su vida tenía que ser contada de alguna manera. 


El equipo filmó un total de 150 horas durante más de 10 años a transexuales de los sitios más recónditos de la Gran Manzana con una cámara doméstica, con recursos muy limitados y sin guión, pero tuvieron claro que había cuatro historias que destacaban por la personalidad muy profunda y arrebatadora de sus protagonistas. Percibió que se trataba de gente muy auténtica y que fingían poco. Se mostraban muy reales. No todo el mundo se abre de la manera en la que lo hacen las protagonistas de este documental, ha asegurado el director. Posteriormente se dispuso a componerlas y encajarlas como si fueran un puzzle. 


El productor Carlos Bayona ha explicado que cuando conoció la propuesta, no dudó en apoyarlo e incluso le llevó a pensar que su director todavía no era consciente del material tan bueno con el que contaba. Al respecto, Sánchez ha insistido en que el peso del documental recae en la realidad transexual relatada a través de sus protagonistas que han luchado a lo largo de su vida contra todo tipo de elementos para llegar a ser quiénes quieren ser. 


Juntos han conseguido hilvanarlo todo para que llegue al máximo número de gente. Por ello, ha definido su cinta como realmente inspiradora para él y para los espectadores, ya que puede animar a otras personas que puedan encontrarse en una situación similar, pero que no se atrevan a focalizarse en lo que realmente les gusta para conseguir sus sueños. 


El jienense Gustavo Sánchez es periodista y cineasta residente en Barcelona. Debuta en la dirección con "I Hate New York" (2018), su ópera prima, escrita, realizada y producida por él mismo durante una década, con la producción ejecutiva de los hermanos Bayona.

COMIENZA EN BARCELONA EL RODAJE DEL TELEFILM “LA MUJER DEL SIGLO”, DE SILVIA QUER

$
0
0

RTVE ha comenzado el rodaje del telefilm “La mujer del siglo”, la historia de una joven huérfana que se enfrenta a todo tipo de prejuicios basada en la primera novela de Margarita Melgar, seudónimo de las guionistas Montse Gangés y Ana Sanz Magallón, informó este lunes la corporación pública en una nota. 


El rodaje durará cinco semanas y se desarrollará en los municipios barceloneses de Argentona, Cerdanyola del Vallès, l'Hospitalet de Llobregat, Vilafranca del Penedès y el Garraf, además de en la propia Barcelona, según RTVE. 


En coproducción con Distinto Films, Televisió de Catalunya, À Punt Mèdia y Voramar Films, “La mujer del siglo”, primera novela de Margarita Melgar, traslada a la Barcelona de principios del siglo XX una historia de lucha ante la discriminación. Consuelo Deulofeu (Elena Martín) es una joven huérfana que se enfrenta a una cantidad enorme de dificultades, mientras investiga si es la hija de un famoso pintor y su musa gitana. 


Mientras esta joven averigua su identidad, descubre que es gitana y se rebela contra un destino dictado por la sociedad; cuando gracias a una confusión consigue trabajar en los almacenes El Siglo, nacerá un ‘gran amor’. Estos almacenes solían ser un lugar solo para mujeres de buena cuna y donde se concentraba una amplia oferta textil; se situaban en las Ramblas de Barcelona y funcionó desde 1881 hasta 1932 cuando un incendio destruyó el edificio.


La película, que cuenta con el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, está dirigida por Silvia Quer, y las guionistas son las autoras de la novela. Algunos de los actores encargados de dar vida a los personajes son Nora Navas, Álex Monner, Bruna Cusí, Pablo Derqui, Julio Manrique, Marta Larralde, María Maroto, Iris Lezcano, Javier Beltrán y Sergio Caballero.


ASIER ETXEANDÍA, ANTONIO BANDERAS Y PENÉLOPE CRUZ PROTAGONIZARÁN LA PRÓXIMA PELÍCULA DE PEDRO ALMODÓVAR, “DOLOR Y GLORIA”

$
0
0

Pedro Almodóvar tiene lista la producción de su próxima película, según ha informado en un comunicado, “Dolor y Gloria”, será una película de protagonistas masculinos. Antonio Banderas, que volverá a ponerse a las órdenes del director tras “La piel que habito”, y Asier Etxeandia encabezan el reparto. Para el que también volverá a contar con Penélope Cruz y Julieta Serrano, ‘en personajes secundarios esenciales’.


En palabras de Almodóvar, su nueva película ‘narra una serie de reencuentros, algunos físicos y otros recordados después de décadas, de un director de cine en su ocaso. Los primeros amores, los segundos amores, la madre, la mortalidad, un actor con el que el director trabajó, los sesenta, los ochenta, la actualidad y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando’. 


“Dolor y Gloria” habla de la creación, cinematográfica y teatral, y de la dificultad de separar la creación de la propia vida. El Deseo tiene previsto empezar a rodar en la primera quincena de julio.


“PETRA”, DE JAIME ROSALES, Y “CARMEN Y LOLA”, DE ARANTXA ECHEVARRÍA, SELECCIONADAS A LA QUINCENA DE REALIZADORES DE CANNES

$
0
0

La Quincena de Realizadores nació hace medio siglo a raíz de los acontecimientos de Mayo del 68 que culminaron con la suspensión del Festival de Cannes. Godard o Truffaut, uno de los dos, dijo que el momento revolucionario había servido al menos para modernizar un festival apolillado, sobre todo gracias a la creación, ya en 1969, de este festival paralelo que, con una selección mucho más modesta, suele plantar cara a la mastodóntica competición por la Palma de Oro. 


Y en esta ocasión, no han sido menos. Incluso, a priori, casi más. Frente a una Sección Oficial del Festival de Festivales que genera dudas, la selección de la Quincena provoca entusiasmo.


Entusiasmo, en gran parte, por la selección de dos películas españolas: “Petra”, de Jaime Rosales, un habitué de La Croisette, y “Carmen y Lola”, de Arantxa Echevarría, que debuta a lo grande con su estreno mundial en la Quincena de Realizadores. No se puede pedir más. 


“Carmen y Lola” es la historia de dos chicas adolescentes en un entorno tan poco permisivo con la homosexualidad como es el del mundo gitano, mientras Barbara Lennie encarna a “Petra”, la artista que enamora a Alex Brendemuhl, el protagonista de aquellas “Las horas del día” (2003), que ya merecieron el Premio FIPRESCI de la Quincena de Realizadores. 


¡Sin palabras!

LA DIRECTORA SARA GUTIÉRREZ ESTRENA EN LA SECCIÓN ZONAZINE DEL FESTIVAL DE MÁLAGA LA PELÍCULA “YO LA BUSCO”

$
0
0

La película “Yo la busco”, dirigida por Sara Gutiérrez, se ha estrenado en la Sección Oficial de competición Zonazine. La exhibición ha tenido lugar en la sala 3 del cine Albéniz, a las 16:30 horas, a ella han acudido la directora, el actor Dani Casellas, la actriz Laia Vidal, la guionista Núria Roura, el director de fotografía Carlos Rigo, los productores Ventura Durall y Marc Hierro, el sonidista Diego Pedragosa y el montador Marc Roca.


La cineasta nos cuenta la historia de Max y su íntima amiga Emma. Una noticia inesperada genera una brecha entre ellos dos y hace que crezcan dentro de Max dudas e inquietudes que le empujarán a salir a la calle a media noche. Yo la busco es el retrato de una amistad, su ruptura y el extraño y transformador paseo por la noche barcelonesa.


Sara Gutiérrez ha comentado que, al inicio del proyecto, tenía ‘una intención muy clara de retratar una relación poco ortodoxa entre un hombre y una mujer’. Para ello, contactó con Dani Casellas, que le presentó a su amiga Laia Vidal.


Por otra parte, Gutiérrez destaca que ‘era una prioridad a nivel de contenido trabajar con gente real para conseguir naturalidad’. Asimismo, la cineasta ha explicado que le parecía muy interesante hablar de la masculinidad. Sobre esta cuestión, el actor Dani Casellas ha añadido que ‘la masculinidad es una invención de los medios, pero eso no existe’.


El productor, Ventura Durrall, en representación de Nanouk Films, ha destacado el carácter irreverente del equipo. Y ha hecho hincapié en la idea de que durante el proceso de producción han podido ir puliendo el trabajo con la libertad que les permitía la planificación.


Sara Gutiérrez Galve (Barcelona, 1994) es graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra. Ha completado sus estudios con un curso de realización en la University of California, Los Angeles (UCLA). Además, colabora con Nanouk Films, donde produce videoclips, cortometrajes y spots. Yo la busco es su primer contacto con la escritura y dirección de un largometraje.

“MI QUERIDA COFRADÍA” Y SU PROTAGONISTA, GLORIA MUÑOZ, CONQUISTAN EL PÚBLICO DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA

$
0
0

“Mi querida Cofradía” es la propuesta de Marta Díaz de Lope para competir en sección oficial del Festival de Málaga, su ópera prima -ambientada en la Semana Santa de la localidad malagueña de Ronda- que relata de forma divertida el sueño cumplido de su protagonista –Gloria Muñoz- cuando está a punto de convertirse en presidenta de su cofradía. Tendrá que hacer frente a un contexto conservador, lleno de contradicciones y en el que va a reivindicar su papel como mujer frente a su contrincante. 


La actriz Gloria Muñoz ha explicado ‘que no es solo una comedia que hace reir, sino que te hace pensar y replantearte lo que son nuestras costumbres sin cachondearte de ellas, es decir, reflexionar y aprender a contemplarlas desde otra perspectiva’. 


Además, ha añadido ‘que la mirada femenina y sensible cobra especial importancia, porque es capaz de despertar la empatía entre las mujeres, tanto entre las que se mueven en el ámbito de las cofradías, como cualquier mujer desde su círculo familiar, amistoso o profesional’. ‘Abarca muchos temas desde una estética impecable y original y muy cuidada’, ha zanjado su protagonista. 


Por su parte, la directora y guionista ha expresado que ‘siempre intenta huir de las caricaturas’ y eso es precisamente lo que ha querido dejar claro en su cinta. Ha sido capaz de construir una comedia desternillante. De hecho ha arrancado muchas carcajadas durante su proyección en el pase de prensa y público, sin caer en ellas. Es una comedia costumbrista con humor, crítica y mucha ironía pero sin caricaturizar a sus personajes ni tampoco a la Semana Santa, ha argumentado Marta Díaz de Lope.


Todos los actores que han intervenido en la rueda de prensa de su presentación se han mostrado muy satisfechos con el trabajo realizado y han coincidido en destacar que Díaz de Lope “es una mujer que tiene muy claro el ritmo interno de la película y sabe perfectamente lo que quiere y sabe cómo perdírtelo para que hagas exactamente lo correcto”, han reconocido todos los integrantes del reparto, entre los que también destacan Rosario Pardo, Pepa Aniorte o Carmen Flores.


El rodaje se ha desarrollado durante ocho semanas entre Ronda y los estudios de ESCAC en Barcelona y está participada por RTVE. La directora rondeña actualmente reside Barcelona. Se graduó en ESCAC y con ellos realizó los cortometrajes Y otro año, perdices (2013) y Los pestiños de mamá (2016). Posteriormente se encargó la serie Brigada de fenómenos para Canal Sur, en la que es directora de numerosos capítulos.

LA BRASILEÑA “A VOZ DO SILENCIO” SE PRESENTA EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL

$
0
0

“A voz do silencio” es el largometraje del director André Ristum con el que pretende convertir en protagonistas a los actores figurantes de la vida real de la caótica Sao Paulo. Su objetivo ha sido ser el altavoz de la gente anónima que vive en un barrio degradado de esta gran ciudad luchando día a día por sobrevivir y condenados a su propio destino. 


Ristum ha explicado que el tema principal es la soledad de las personas en las grandes urbes. Su inspiración surge cuando él mismo se muda al barrio donde se desarrolla todo el guion. Desde entonces comenzó a observar a los chicos que allí vivían. Quería darles voz, de ahí el nombre que da título a la película –A voz do silencio-. Sao Paulo es la línea conductora de todas las relaciones que se reflejan en su película. Para él era muy importante contextualizar la cinta para que todo cobrase su sentido. 


El argumento también tiene que ver con la observación atenta de la vida que nos rodea. Los personajes viven una vida en continua tensión muy marcada también por la situación desfavorecida que les asfixia. No solo pasan por un mal momento personal coyuntural. Acarrean problemas de salud, están pluriempleados y explotados e incluso les van a desahuciar de su casa, por lo que el filme también plantea una evidente crítica social y una mirada integradora hacia la exclusión social. Sobre esta cuestión, Ristum ha aclarado que no se basa en grandes acontecimientos para crear A voz do silencio, sino que es un relato de la vida normal que también esconde muy buenas historias plagadas de cotidianeidad. 


En la rueda de prensa de su presentación también han participado dos de sus actores principales – Ricardo Merkin y Stephanie de Jongh- quienes también han tenido oportunidad de destacar la sensibilidad femenina que utiliza Ristum para plasmar lo que intenta contar. Las mujeres adquieren un papel muy potente y suponen la personificación de la fuerza. Son el punto de inflexión para que las historias negativas empiecen a contar con un halo de esperanza. El resto del reparto lo completan Marieta Severo, Arlindo Lopes, Marina Glezer, Marat Descartes, Claudio Jaborandy, Nicola Siri y Augusto Madeira.


Ristum nació en Londres, pero creció en Roma y desde 1996 vive en Brasil. Estudió Cine en la Universidad de Nueva York-SCE en 1997. Empezó a trabajar en cine en 1991, y en 1995 fue asistente de dirección de Bernardo Bertolucci en "Belleza Robada". Desde 1998 realiza varios cortometrajes y documentales premiados. En 2011 lanzó "Mi país", su primer largometraje de ficción y en 2014 su segundo largometraje "O outro lado do paraiso".

ELENA TRAPÉ PRESENTA EN COMPETICIÓN EN EL FESTIVAL DE MÁLAGA SU LARGOMETRAJE “LAS DISTANCIAS”

$
0
0

“Las distancias” es el segundo largometraje de la directora Elena Trapé, un drama con el que intenta destapar la frustración por los sueños truncados de un grupo de jóvenes treintañeros que creen seguir siendo aparentemente felices como lo fueron cuando tenían todo en común. Lo descubrirán en Berlín, la capital a la que viajan Olivia, Guille y Eloi para darle una sorpresa a Comas con motivo de su cumpleaños, unos personajes elegidos para empatizar profundamente con el público.


Miki Esparbé ha destacado que Comas, su personaje, se define por todo lo que calla, más que por todo lo que explica. Es el más honesto desde el principio y reconoce que no sabe gestionar sus problemas. No sabe hacerlo mejor y se encuentra en una contradicción permanente con su vida. Está desubicado y es una sensación que también experimentarán el resto de compañeros. 


Su directora ha realizado sin proponérselo un retrato generacional que refleja a unos jóvenes tristes porque no han encontrado el trabajo que merecían ni el amor con el que soñaban ni tienen los recursos necesarios para satisfacer sus deseos. Durante la rueda de prensa de su presentación, Trapé ha reconocido que ha volcado muchas de sus emociones personales en el guión. 


En la vida real, ella percibía en su entorno una gran sensación de desazón y de expectativas truncadas entre los compañeros y amigos de su generación porque considera que el globo del estado de bienestar se ha desinflado. Hay un paralelismo entre su contexto personal y el de los personajes de la película para llevar a la gran pantalla la personificación de la decepción y del desencanto. 


Berlín en invierno era el contexto perfecto para trasladar la incomodidad que sentían los protagonistas de la historia durante los días en los que percibían cómo se iba desintegrando la amistad que permanecía aparentemente muy consolidada desde la adolescencia. También ha admitido que le encanta hacer películas de reuniones de amigos porque le resulta una estructura similar a la de una familia. 


En el momento en el que uno de los amigos decide cambiar de rol, el castillo de naipes que los mantiene unidos se desmorona. Y también hay un punto de nostalgia en los reencuentros. De ahí que haya querido montar este relato que contiene cinco puntos de vista muy diferentes con mucha carga emocional en los gestos y miradas. De hecho se han eliminado muchas escenas de diálogo porque no hacía falta en determinadas situaciones. Los actores eran capaces de transmitir todo sin necesidad de diálogos continuados o evidentes.

PALMARÉS COMPLETO DE LOS PREMIOS MÁLAGA CINEMA, DE LOS CORTOMETRAJES MÁLAGA E AYUDAS A LA CREACIÓN AUDIOVISUAL 2018

$
0
0

Hoy se han entregado los reconocimientos a los profesionales del cine malagueño, los premios de la sección oficial de Cortometrajes Málaga y se han dado a conocer los proyectos beneficiarios de las ayudas a la creación audiovisual 2018.


El 21 Festival de Málaga. Cine en Español ha celebrado en el Teatro Cervantes la cuarta gala Málaga Cinema, en la que se han entregado los reconocimientos a los profesionales del cine malagueño, los premios de la sección oficial de Cortometrajes Málaga y se han dado a conocer los proyectos beneficiarios de las ayudas a la creación audiovisual 2018.


- PREMIOS MÁLAGA CINEMA:


-BIZNAGA MÁLAGA CINEMA A LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA: José Alba.

-BIZNAGA MÁLAGA CINEMA OFICIOS DEL CINE – A TÍTULO PÓSTUMO-: Nacho Albert. 

-PREMIO A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL: Juanma Lara.

-BIZNAGA MÁLAGA CINEMA A LA MEJOR ACTRIZ: Belén Cuesta.

-BIZNAGA MÁLAGA CINEMA AL MEJOR ACTOR: Pepón Nieto.


PALMARÉS CORTOMETRAJES MÁLAGA

El jurado oficial de la sección Cortometrajes Málaga, integrado por Annette Scholz, Enric Albero y Fran G. Matute, otorga los siguientes premios:

-PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN, dotado con 1.000 euros, a CHARLITAS DE VERANO, de Javier Díaz Conde.

-PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL, DE ANIMACIÓN O EXPERIMENTACIÓN, dotado con 1.000 euros, a CONVERSACIONES AJENAS, de Manuel Jiménez Núñez.

Además, el PREMIO DEL PÚBLICO de Cortometrajes Málaga ha recaído en CHARLITAS DE VERANO, de Javier Díaz Conde.


AYUDAS A LA CREACIÓN AUDIOVISUAL 2017

Las ayudas a la creación audiovisual 2018 del Festival de Cine. Málaga en Español serán entregadas a los siguientes proyectos: 

-ALAMBRADA, de Leonor Jiménez Moreno, con 2.500 euros.

-ALIENTO, de Daniel Ortiz Entrambasaguas, con 6.000 euros.

-BLACK BASS, de Rakesh B. Narwani, con 4.000 euros.

-CHICA LATINA, de Javier Gómez Bello, con 2.500 euros.

-EL GUÍA, de Pablo Ros Cardona, con 5.000 euros.

-LA PÉRDIDA, de Machu Latorre, con 4.000 euros.

-MAL BAJÍO, de Pedro Ortega Ibáñez, con 4.000 euros.

-MIWIWI, de Delia Márquez, con 5.000 euros.

-SAMSA, de Enrique García, con 6.000 euros.

-UNA MUJER FELIZ, de Toñi Martín, con 4.000 euros.

-VALIENTES, de Kike Mesa, con 6.000 euros.


- Los proyectos seleccionados para las ayudas a la creación audiovisual 2018 serán tutelados por los directores Rodrigo Sorogoyen y Xavi Puebla.

HUGO STUVEN ATERRIZA EN EL FESTIVAL DE MÁLAGA CON EL LARGOMETRAJE “SOLO”, CON ALAIN HERNÁNDEZ Y AURA GARRIDO

$
0
0

Cuando el surfista canario Álvaro Vizcaíno sufrió el accidente que le cambió la vida -hace ya cuatro años- jamás se le pasó por la cabeza que sería la inspiración para que el cineasta Hugo Stuven convirtiera esta trágica historia con final feliz en su segundo largometraje. Se trata de “Solo” (tráiler oficial), que acaba de presentarse en la sección Málaga Premiere protagonizada por los actores Alain Hernández, Aura Garrido, Ben Temple y Leticia Etala.


Después de caer por un acantilado y sufrir importantes heridas tras resbalar por un acantilado cuando se disponía a hacer surf en Punta Paloma –Fuerteventura-, el surfista de 28 años se enfrentó a 48 horas de agonía física y mental en las que jugaban en su contra unas condiciones devastadoras e implacables. Su director ha destacado la complejidad del rodaje, debido a que gran parte del trabajo tuvo que realizarse bajo el agua. Las técnicas y el equipo utilizados para las grabaciones subacuáticas requirieron de mecanismos muy exhaustivos y bastante laboriosos. 


A pesar de la situación traumática y de las cicatrices, Vizcaíno no dudó en volver a surfear en cuanto se recuperó de las secuelas físicas. Para meterse en su piel y recrear el accidente, el protagonista Alain Hernández tuvo que repetir todos los movimientos de una forma minuciosa. El actor no ha podido evitar emocionarse al recordar las escenas en las que tenía que permanecer sumergido bajo el agua hasta no aguantar la respiración. No duda en mostrarse conmocionado al volver a imaginar las fatídicas horas de Vizcaíno cuando daba por hecho que no sobreviviría. 


Ha sido el primer largometraje en rodarse íntegramente en la isla canaria de Fuerteventura. La cinta también ha reflejado el vínculo entre esta isla y los profesionales y aficionados del surf. Solo es la segunda película del director Stuven Casasnovas. 


Su anterior trabajo “Anomalous” se rodó en inglés entre Nueva York y Barcelona. Un thriller psicológico protagonizado por Lluís Homar, Christy Escobar, Edgar Fox, Adrià Arjona y Ben Temple. Ganó el Premio a la Mejor Película y al Mejor Actor con Lluís Homar en el Festival de Marbella. También ganó el primer premio en el 13 Festival Internacional de Cine de Talca, en Chile.


EN LA ZONAZINE DEL FESTIVAL DE MÁLAGA, EL PAISAJE MÁGICO GALLEGO DE “TRINTA LUMES”, DE DIANA TOUCEDO

$
0
0

El documental “Trinta lumes” (tráiler oficial), de Diana Toucedo, se ha estrenado en la sesión de la sección en competición Zonazine. La proyección, que ha tenido lugar en la sala 3 del cine Albéniz a las 16.30 horas, ha contado con la presencia de la propia cineasta, junto a ella se encontraban Alba Arias y Samuel Vilariño, intérpretes de la cinta; Cristina Bodelón, productora ejecutiva; Oriol Gallart, responsable del diseño de sonido y Ana Pfaff, montadora.


La película nos cuenta la historia de Alba, una niña de doce años que desea descubrir lo desconocido, lo misterioso y lo fascinante de la muerte. Con su mejor amigo Samuel, entra en casas abandonadas, recorre pueblos destruidos y se adentra en el interior de unas montañas que esconden otro mundo paralelo. Un viaje que parte de la inocencia para descubrir el misterio de la lucha entre la vida y la muerte.


Toucedo ha explicado que su propuesta nace de una necesidad de mirar hacia atrás, a ese pasado de Galicia que forma parte de ella. ‘El universo de El Courel era mágico y fascinante’, ha explicado. A lo que ha añadido que, el entorno le permitía entablar un diálogo entre el pasado y el presente. Una de las obsesiones de la autora, a la hora de abordar este proyecto, era la construcción del espacio y del tiempo, pues ‘los ritmos de vida están condicionados a la climatología y las estaciones’.


Asimismo, indica que ‘era importante que la narración no fuera cerrada, sino que otros sentidos estuvieran presentes’. En este sentido, Oriol Gallart ha comentado que era relevante crear un proceso de inmersión, en el que el público pudiera sentir de algún modo que está en esos lugares. ‘Era muy importante encontrar qué sonidos establecían conexión con el mundo fantástico’, ha añadido. En lo relativo al montaje, las responsables han sido la propia cineasta y Ana Pfaff. Según la montadora, ‘hay que mirar las imágenes con profundidad para encontrar aquello que las conecta’.


Diana Toucedo es una cineasta y montadora gallega residente en Barcelona. Ha estudiado en la ESCAC y en la UPF. Durante su trayectoria profesional, ha editado más de dieciséis largometrajes, cortometrajes y otras piezas audiovisuales, entre ellas “Los desheredados”, cortometraje ganador en la pasada Semana de la Crítica de Cannes. Tras realizar varios cortometrajes como directora, acaba de estrenar su primer largometraje, “Trinta lumes”, en la Berlinale 2018. Compagina su profesión con la docencia en la ESCAC, UPF y la UAB.

CLIP DE LA PELÍCULA “LAS DISTANCIAS”, DE ELENA TRAPÉ

$
0
0

Presentamos un clip de la película “Las distancias”, de Elena Trapé, que acaba de presentarse en la sección oficial del Festival de Málaga. Cine en Español (leer aquí).


"Las distancias" es una producción de Coming Soon Films y trae en el reparto los actores Alexandra Jiménez, Miki Esparbé, Isak Férriz, Bruno Sevilla, y María Ribera.


Sinopsis: Olivia, Eloi, Guille y Anna aterrizan en Berlín para darle una sorpresa a Comas por su treinta y cinco cumpleaños, pero él no les recibe como ellos esperaban. A lo largo de un fin de semana, el grupo se irá desgranando, cuestionándose el sentido de su amistad y enfrentándose a la decepción que supone aceptar que su vida no es como pensaban cuando eran más jóvenes.


PRIMERAS IMÁGENES DE “PETRA”, DE JAIME ROSALES, SELECCIONADA A LA QUINCENA DE REALIZADORES DEL FESTIVAL DE CANNES 2018

$
0
0

A seguir un video con las primeras imágenes de la última película de director Jaime Rosales, “Petra”, que está seleccionada a la próxima edición del Festival de Cannes, en la sección Quincena de Realizadores.


El ingreso de la cinta en el festival francés ya era más que esperado, ya que Rosales, solamente en la Quincena, recibió el premio de la crítica por “Las horas del día”, en 2003; mientras que presentó  en 2012 “Sueño y silencio”. En la sección ‘Una cierta mirada’ del Festival de Cannes, en 2007 participó con “La soledad” y en 2014 con “Hermosa Juventud”.


Mas informaciones sobre "Petra" aquí.


LOS COMPADRES VUELVEN AL FESTIVAL DE MÁLAGA, AHORA CON “EL MUNDO ES SUYO”

$
0
0

Tras el éxito de “El mundo es nuestro”, ‘Los compadres’ vuelven a la gran pantalla con “El mundo es suyo” que compite en sección oficial como la segunda entrega de la saga que recrea el peculiar universo de Rafi y Fali, con el que prometen enganchar al público desde que se acomoden en sus butacas, una comedia que aúna diversión y crítica social . 


En rueda de prensa, el director andaluz Alfonso Sánchez ha explicado que se trata de una sátira sobre España y su estado patriarcal con el objetivo de no defraudar a los espectadores y seguir haciéndoles sentir parte de las aventuras y peripecias de sus dos personajes viralizados en las redes sociales. Sánchez -quien además de dirigir la cinta, también la protagoniza junto a Alberto López- asegura que no solo se trata de una comedia para pasárselo bien, sino que intenta aportar una visión diferente de cómo los compadres se enfrentan a la tragedia que envuelve sus vidas. 


Abarcan numerosos temas que marcan la actualidad nacional, desde la situación política en Cataluña a Cabify. Para ello, Alberto López ha reconocido que su director se encuentra continuamente pendiente de la actualidad para hacer una lectura visionaria de ella y aportar una visión crítica y satírica de todo lo que acontece en su tierra. 


Ambos han afirmado que se sienten dueños de la película y completamente libres en el guión e interpretación en este proyecto respaldado por Warner. En este punto se han mostrado muy orgullosos e incluso emocionados porque siguen considerándose dos chavales de barrio del Polígono Norte y del Polígono San Pablo de Sevilla que jamás llegaron a imaginar que fueran capaces de plasmar sus sueños en el cine.


Para marcar la diferencia con su largometraje predecesor, Sánchez y López han querido puntualizar que mientras en la primera se ponía el foco en la gente del extrarradio o que nunca había tenido oportunidades en la vida, en El mundo es suyo han intentado reflejar el ángulo más conservador y tradicional de la capital andaluza. Esa Sevilla de postal y esa manera de entender la vida de una forma tan particular, han rematado los dos protagonistas. 


Del rodaje han destacado que ha sido muy intenso y han necesitado muchísimos figurantes. Recuerdan con nostalgia las escenas rodadas en el sevillano barrio de las ‘Tres mil viviendas’ porque se sintieron muy arropados por todos los vecinos.’ Disfrutaron muchísimo presenciando toda la producción y nosotros más aún’.


En la trama de la película, Rafi llega a casa de Fali con las maletas porque su mujer le ha echado de casa por enésima vez. Se ha vuelto a meter en líos y Fali tendrá que ayudarle enredándose en sus particulares aventuras y desdichas contadas. 

LA PELÍCULA “OJOS DE MADERA” LUCHA POR LA BIZNAGA DE ORO EN EL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA

$
0
0

“Ojos de Madera” es el largometraje del dramaturgo Roberto Suárez y del cineasta Germán Tejeiro que compite en la sección oficial con un relato perturbador y fantasmagórico de un niño tras la muerte de sus padres que genera congoja y desasosiego. Se trata de una coproducción uruguaya, venezolana y argentina que ha generado muchas lecturas entre los espectadores. 


La cinta que se rodó hace nueve años no pudo lanzarse hasta el pasado otoño por falta de recursos económicos. El pequeño protagonista Pedro Cruz tiene ahora 20 años quien fue capaz de interpretar un papel complejo y de gran carga emocional a pesar de su corta edad y de las ausencias de diálogo en el guión. En la rueda de prensa de su presentación, Cruz, que da vida a Víctor, un niño que acaba de perder a sus padres y tiene que mudarse con sus tíos, ha reconocido que le resultó rara la experiencia de ver la película después de pasar tantos años desde su filmación. Cuenta que el director –muy amigo de su padre-escribió esta película para él. 


Aunque ha pasado mucho tiempo, Cruz se ha mostrado emocionado al recordar lo que supuso para él formar parte de esta película. Reconoce que aunque tuvo que trabajar en la grabación durante 30 días con jornadas de 12 horas ininterrumpidas, fue muy divertido y lo disfrutó como si se tratase de un juego. La historia de Víctor se tuerce cuando tiene que hacer frente a la frustración y a la desesperación por la pérdida temprana de sus padres. A partir de ahí se sumerge en un mundo fantasmagórico en el que le suceden una serie de episodios con alucinaciones y circunstancias extrañas. 


Las secuencias cuentan con mucho valor artístico y podría decirse que se trata de una película arty con una estética muy cuidada y un enfoque muy original para contar una historia como ésta, muy alejada de la narrativa convencional. Es capaz de conducir a los espectadores a contemplar una realidad desgarradora desde los ojos de un niño.


El ambiente que rodea a la trama es deprimente y decadente, el filme se centra en la figura del niño que experimenta constantes visiones que lo llevarán a un estado de locura. Obtuvo los premios de la Asociación de Críticos del Uruguay a mejor ficción nacional, mejor fotografía, mejor dirección de arte, mejor música, mejor montaje, el Premio de la Sociedad de Cinematografía, el premio a mejor dirección, revelación y mejor actriz.


Roberto Suárez es una de las figuras más importantes de la escena teatral uruguaya. Actor, director y dramaturgo, participa como actor de diversos proyectos de cine y televisión. Germán Tejeira participó en proyectos de ficción, animación y documental y dirigió el largometraje Una noche sin luna.

Viewing all 7570 articles
Browse latest View live