Quantcast
Channel: Los Amadores del Cine
Viewing all 7571 articles
Browse latest View live

ACTRICES QUE CONCURREN A LA BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA

$
0
0


Cerca de catorce actrices concurren a la prestigiosa Biznaga de Plata de mejor interpretación femenina protagonista en la 21ª edición del Festival de Málaga. Cine en Español, que comienza mañana.


Entre ellas hay siete actrices españolas, dos brasileñas, dos argentinas, una costarriqueña, una uruguaya, además de una mexicana, en una carrera durísima de extrema calidad, en películas con fuerte carga social ya galardonadas en festivales de cine y reconocidas por la crítica. Son ellas:


La española Ingrid García Jonsson llega como una de las favoritas al premio de mejor actriz en el certamen malagueño por su trabajo en la ópera prima de Andrea Jaurrieta, dónde encarna a Ana, una joven formal, educada en una familia de clase media tradicional, que un día descubre que una doble idéntica a ella ha ocupado su lugar, llevando a cabo todas sus responsabilidades y obligaciones. Tráiler oficial.


Lucía Jiménez, en “Casi 40”, de David Trueba, encarna a una cantante famosa y ya retirada, que resuelve hacer una nueva gira con su amigo de juventud. Tráiler oficial.


Berta Vázquez, por “Las leyes de la termodinámica”, de Mateo Gil, es la encargada de inaugurar las proyecciones del certamen malagueño, dónde interpreta a Elena, una cotizada modelo y actriz que es pareja de Manel, un neurótico que busca entender el fracaso de la relación de los dos. Tráiler oficial.


Alejandra Jiménez es la protagonista de “Las distancias”,  la ópera prima de Elena Trapé, y entra en la carrera con su personaje Olivia, que junto con sus amigos viaja a Alemania para visitar a Comas, que los recibe como ellos no esperaban, comenzando una jornada dónde cuestionaran incluso sus amistades.


La veterana actriz Gloria Muñoz se pone como una de las favoritas al premio de mejor actriz de esa edición del festival por su papel en “Mi querida cofradía”, de Marta Díaz de Lope, dónde vive a Carmen, católica, apostólica y malagueña, que va a convertirse en la presidenta de su cofradía y que para esto, se mete en un lío que parece no tener fin. Tráiler oficial.


La española Belén Rueda interpreta a una de las protagonistas de la coproducción “No dormirás”, de Gustavo Hernández, dónde encarna a Alma Böhm, una escritora y directora de teatro exigente y manipuladora en ese thriller de suspense que ha llenado las salas de cine en Argentina, ahora en enero. Tráiler oficial.


La familia León viene representada ese año por la hija María, la máxima protagonista de la ópera prima de César Esteban Alenda y José Esteban Alenda, “Sin fin”, dónde encarna al personaje también llamado María, que junto a su pareja Javier, revive la magia del día que se conocieron y repiten el viaje que les llevó de un amanecer en Madrid a un atardecer en la costa andaluza. Tráiler oficial.


Marieta Severo, famosa actriz brasileña concurre a la Biznaga de Oro interpretando María Claudia en "La voz del silencio" una madre amarga y con ideologías tan tradicionales que acaba por adquirir una especie de esquizofrenia al expulsar su hijo homosexual de casa. La película es una coproducción entre Brasil y Argentina, y está dirigida por André Ristum;


Karine Teles, por “Benzinho”. En esa coproducción entre Brasil y Uruguay, dirigida por Gustavo Pizzi que incluso concurrió en el Sundance Film Festival, la brasileña interpreta a Irene, una madre de familia que necesita encarar la partida prematura de su hijo mayor, que busca su sueño de ser jugador de balonmano en Alemania.


Tras pasar por la última edición del Festival de Venecia, la argentina Mora Anerillas presentará en la sección oficial del festival la película “Invisible”, de Pablo Giorgelli, dónde encarna a Ely, una chica de diecisiete años que está embarazada y que tiene la soledad y el desamparo como órdenes en su vida.


La actriz mexicana Karina Gidi estrena en la sección oficial del Festival de Málaga “Los adioses”, de la directora Natalia Beristáin, dónde da vida a Rosario Castellanos, una de las escritoras capitales de la literatura mexicana. Por este papel Gidi recibió el premio de mejor actriz en la última edición del Festival de Morelia.  


La uruguaya Florencia Zabaleta estrena en Málaga la película “Ojos de madera”, de Roberto Suárez y Germán Tejeira un cuento infantil para adultos ambientado en un pueblo decadente y opresor, donde encarna a la tía de Víctor, un niño ahogado en sus turbias visiones que lo acercarán hacia la locura. La actriz ya recibió el premio de interpretación de la Sociedad de Cinematografía Uruguaya.


La actriz costarriqueña Eugenia Chaverri estrena en el certamen malagueño “Violeta al fin”, de Hilda Hidalgo, una coproducción entre Costa Rica y México, donde encarna a Violeta, que tiene setenta y dos años, acaba de divorciarse y en un esfuerzo por enfrentar sus miedos, se decide a tomar clases de natación y cultiva una amistad cómplice con el profesor, un mexicano de mediana edad que sueña con establecerse en el país.


Con el premio de mejor actriz en la última edición del Festival de Sundace, la argentina Valeria Bertuccelli aterriza en Málaga con “La reina del miedo”, dónde interpreta a Robertina, una de las actrices más aclamadas de Argentina que está a tan solo un mes de la Première que lanzará su carrera al estrellato. Y en vez de ensayar y prepararse, pasa los días en un constante estado de ansiedad con una distracción obsesiva de sus responsabilidades profesionales. 


ACTORES QUE CONCURREN A LA BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA

$
0
0

Entre las películas que concurren en la sección oficial del 21 Festival de Málaga. Cine en Español, doce son los actores que aspiran a la concurridísima Biznaga de Plata a la mejor interpretación masculina. De ellos, ocho son españoles, tres cubanos, y un uruguayo. Son ellos:


El actor español Fernando Ramallo es el protagonista de “Casi 40”, de David Trueba, dónde encarna a un vendedor de productos de cosméticos que pretende relanzar la carrera musical de quien fue su amor de adolescencia, una cantante de éxito, ya retirada de la escena.


Los compadres Alfonso Sánchez y Alberto López se ponen a la busca del trofeo por “El mundo es suyo”, de Alfonso Sánchez, dónde interpretan a Rafi y Fali que tras un lío, tendrán cerca de veinticuatro horas para salir de varios embrollos para meterse en nuevos enredos.


El veterano actor José Sacristán podría recibir su primera Biznaga de Plata en el certamen malagueño por su trabajo en “Formentera Lady”, de Pau Durà, dónde encarna a Samuel, un hippie que vive en Formentera desde los 70 y que tiene, de manera forzada, vivir con su nieto, en una relación que le provoca un retorno a un pasado con algunas sombras.


Vito Sanz, por “Las leyes de la termodinámica”, de Mateo Gil, se pone en la carrera a la Biznaga de Plata, dónde vive a Manel, un físico prometedor y neurótico que se propone demostrar cómo su relación con su pareja fue un fracaso.


Miki Esparbé busca su Biznaga de Plata en la ópera prima de Elena Trapé, “Las distancias”, dónde encarna a Comas, que espera en Alemania la llegada de sus amigos para conmemorar su cumpleaños, con noticias que cambiaran el destino de todos.


El español Daniel Giménez Cacho concurre al premio de mejor actor del certamen malagueño en el papel de Ricardo Guerra, maestro de filosofía y pareja de la escritora Rosario Castellanos, con quién vive a una turbulenta historia de amor, en la película mexicana “Los adioses”, de Natalia Beristáin.


El cubano Carlos E. Almirante presentará en Málaga “Los buenos demonios”, de Gerardo Chijona, una película cubana donde interpreta a Tito, un joven estudiante normal y educado, que por detrás de esa fachada esconde una mente perversa, que comete actos terribles, por los que un día tendrá que pagar.


El uruguayo Cesar Trancoso busca su galardón como el tío de Víctor, un niño ahogado en sus turbias visiones que lo acercarán hacia la locura, en la película “Ojos de madera”, de Roberto Suárez y Germán Tejeira, un cuento infantil para adultos ambientado en un pueblo decadente y opresor.


Los actores cubanos Tomás Cao y Héctor Noas son los protagonistas de Sergio & Serguéi, una coproducción entre España y Cuba dirigida por Ernesto Daranas Serrano, que narra la historia de Serguéi (Noas), un cosmonauta soviético que fue abandonado en la estación orbital Mir tras el derrumbe del bloque socialista, y de Sergio (Cao), un profesor de marxismo radioaficionado de Cuba,  que comenzarán una amistad que les ayudará a afrontar los cambios que transforman a sus respectivos países.


Javier Rey en “Sin fin”, de los hermanos Alenda, es Javier, que viene del futuro para recuperar el amor perdido de su pareja, María, todo para conseguir que ella vuelva a ser la chica llena de vida de la que una vez se enamoró.

“LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA”, DE MATEO GIL, INAUGURA LA SECCIÓN OFICIAL DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA

$
0
0

La Sección Oficial del 21 Festival de Málaga ha arrancado este viernes con la presentación de “Las Leyes de la termodinámica”, el nuevo largometraje del director canario Mateo Gil por el que acaba de recibir el premio a la mejor dirección en el 35 Festival de Cine de Miami y que se podrá ver en los cines de todo el país a partir del próximo 20 de abril. 


Se trata de una original comedia romántica -con tintes de documental científico y divulgativo- protagonizada por Vito Sanz, Berta Vázquez, Chino Darín y Vicky Luengo. Les acompañan Juan Betancourt, Andrea Ros, Irene Escolar y Josep María Pou, quienes terminan de completar el reparto.


Además de ser el director de la que ha calificado como ‘una mezcla de géneros, arriesgada, curiosa e interesante’, Mateo Gil también es el guionista de la cinta, para la que se ha propuesto aplicar los principios de la física al ámbito de la pareja. El actor Vito Sanz se pone en la piel de Manel, un joven y talentoso físico que se empeña en evidenciar que su relación con Elena, modelo y actriz –papel interpretado por Berta Vázquez- no ha fracasado por su culpa, sino que estaba determinada por las tres leyes de la termodinámica. 


La idea surgió mientras se encontraba leyendo un libro de divulgación científica – ha explicado Gil durante la rueda de prensa de la presentación oficial- cuando la definición de las tres leyes de la termodinámica basada en la atracción de los cuerpos, captó su atención y decidió adaptarla al amor, a las relaciones de pareja y a los sentimientos en la vida real para llevarla posteriormente a la gran pantalla. El resultado ha sido ‘una comedia sencilla, que invita a los espectadores a divertirse y entretenerse e incluso haciéndoles sentirse reflejados con los protagonistas’. 


El protagonista Vito Sanz ha argumentado ‘que comprender la física y trabajar en torno a ella le ha resultado bastante complejo y ha habido momentos en los que realmente tanto él como sus compañeros se encontraban perdidos, por ello se han apoyado en todo momento en el director’. Por su parte, la actriz Berta Vázquez ha insistido en que ‘aunque ella tampoco es experta en esta materia, siempre ha sido algo que le ha atraído, sobre todo en el caso de la física cuántica. Tuvo mucho trabajo de mesa, así como disputas y reflexiones entre sus compañeros de reparto, concretamente sobre si realmente el amor se puede medir en leyes o por el contrario es la ley del caos’. 


Del mismo modo, el actor Chino Darín ha indicado que ha habido varias secuencias míticas con las que todos han disfrutado muchísimo –como por ejemplo la escena que tiene lugar durante el Orgullo Gay- y con las que han experimentado bastante incertidumbre por no intuir del todo cómo quedarían en pantalla. Al respecto, Vicky Luengo ha compartido esta sensación, ‘sobre todo cuando todos leyeron el guión por primera vez’. Sentían mucha curiosidad por conocer cómo sería el resultado definitivo de la película. No eran capaz de visualizarlo. En esta línea también han destaco las secuencias en las que tienen que chocar físicamente entre sus compañeros, ‘que aunque estaba previsto hacer un efecto digital, solo se ha utilizado este recurso en los planos muy cortos porque para el resto es todo mérito de los actores’, ha añadido Gil. 


El rodaje se ha desarrollado durante ocho semanas íntegramente en Barcelona y las entrevistas para la parte documental se han realizado en Canarias, Madrid, Londres y París. Gil ha admitido que el rodaje ha sido técnicamente bastante complicado para los actores y ha resaltado que la parte documental es ‘completamente real, con principios y declaraciones científicas reales’. No obstante, ha afirmado que todo el equipo ha disfrutado muchísimo.


“Las Leyes de la Termodinámica”, que cuenta con un presupuesto de casi cuatro millones de euros, está producida por Atresmedia y Zeta Cinema y distribuida por Sony Pictures Entertainment Iberia. Por otra parte, también cuenta con la participación de Netflix en cuya plataforma se podrá visionar a partir de agosto.

SE ESTRENA “PROYECTO TIEMPO”, DE ISABEL COIXET, EN EL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL.

$
0
0

Gas Natural Fenosa ha presentado hoy la película “Proyecto Tiempo” dentro de la 21 edición del Festival de Málaga, producida por Gas Natural Fenosa en el marco de la IV edición de Cinergía, una iniciativa para divulgar el ahorro y la eficiencia energética al gran público a través del séptimo arte.


El último largometraje de la compañía energética está dirigido por Isabel Coixet, la directora española con más Premios Goya, nueve en total. Se trata de una producción dividida en cuatro partes entrelazadas y conclusivas en sí mismas, en la que el público pudo personalizar algunos detalles clave de los rodajes.


El acto de presentación ha contado con la participación del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el director del Festival de Málaga Cine en Español, Juan Antonio Vigar; la responsable de Publicidad Corporativa y Patrocinio de Gas Natural Fenosa, Adenai Pérez y los actores Carmen Machi, Úrsula Corberó, Belén Cuesta, Pablo Rivero, Hiba Abouk, Miguel Ángel Muñoz y Charlotte Vega. 


“Proyecto Tiempo” es la historia de Pablo Andrade, un prometedor científico sin trabajo, obsesionado en hallar una cura para el cerebro de su madre, Alma, que acaba de sufrir un ictus. La película es una historia futurista de ciencia ficción que comienza en 2019 y acaba en 2069. 


“Proyecto Tiempo. Parte I: La llave” está interpretado por Úrsula Corberó, Aitor Luna, Joel Bramona y Brays Efe; en “Proyecto Tiempo. Parte II: La cura”, están Carmen Machi, Pablo Rivero, Belén Cuesta y Hiba Abouk. En “Proyecto Tiempo. Parte III: El juego”, además de Machi, trabajan Lluís Homar, Óscar Casas, Laia Manzanares, Cristina Castaño y Adrià Collado. En la última pieza, “Proyecto Tiempo. Parte IV: Brainstart” repiten Machi y Homar junto a Miguel Ángel Muñoz, Charlotte Vega, Ana Fernández, Mariona Terés y Patry Jordan. 

FINALIZA EN SEVILLA EL RODAJE DEL THRILLER “TU HIJO”, PROTAGONIZADO POR JOSÉ CORONADO, ANA WAGENER Y POL MONEN

$
0
0

El largometraje “Tu hijo”, de Miguel Ángel Vivas ha finalizado en Sevilla su rodaje, y tiene estreno previsto para el último trimestre de ese año.


Protagonizado por José Coronado, Ana Wagener y Pol Monen, trata sobre un padre siempre hará lo que crea mejor para su familia. La vida del doctor Jaime Jiménez se viene abajo cuando su hijo de 17 años queda en estado vegetativo debido a una brutal paliza que recibe a la salida de una discoteca. Tras ver que la justicia no hace nada por detener a los culpables, él mismo emprenderá un viaje a los infiernos en busca de venganza, tal como publican en algunos medios como FilmAnd.


Tratase de una coproducción hispano francesa de Apache Films, Las Películas del Apache, La Claqueta PC y Ran Entertainment. El filme cuenta además con el apoyo del ICAA, la Junta de Andalucía, Netflix y Canal Sur. Y la distribución será a cargo de eOne Films Spain.

COMIENZAN LAS PROYECCIONES DE LOS CORTOMETRAJES SELECCIONADOS AL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA

$
0
0
La Sección Oficial de cortometrajes, compuesta por 27 títulos (películas seleccionadas), inicia su recorrido en el Festival de Málaga con la exhibición de 14 propuestas, incluidas en el programa 1 y en el programa 2. 


Ambas proyecciones han tenido lugar en la sala 1 del cine Albéniz, que albergará todos los estrenos. A este espacio, se sumará el Centro Cultural Provincial María Victoria Atencia, con nuevos pases de las producciones en competición.


El programa 1 ha sido el primero en despegar, con una sesión a las 19.15 horas. Los títulos que lo han integrado han sido: “Enemigos”, de David Muñoz; “Hoissuru”, de Armand Rovira; “La lección”, de Hugo Gómez; “Jauría”, de Gemma Blasco; “Les bones nenes”, de Clara Roquet; “Vacío”, de Sergio Martínez y “Versus”, de Demetrio Elorz.


En la misma ubicación, ha tenido lugar a las 21.30 horas la primera sesión del programa 2, compuesto por los siguientes trabajos: “Australia”, de Lino Escalera; “Claudia”, de Miguel José Pereira; “Hotel Royal Co”, de Paula Villegas y Rakesh B. Narwani; “Montag (Lunes)”, de Marina Maesso; “Salió con prisa hacia la montaña”, de Pablo Hernando; “Scratch”, de David Valero y “Un país extraño”, de Laura Pousa.


Las proyecciones de la Sección Oficial continuarán el sábado 14, día en el que se estrenarán el programa 3 y el programa 4, ampliando la muestra con un total de 13 piezas audiovisuales.

SE PRESENTAN LOS CINCO PRIMEROS DOCUMENTALES DE LA SECCIÓN OFICIAL DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA

$
0
0
La 21ª edición del Festival de Málaga. Cine en Español abre la sección documental con 46 proyectos de los que 25 son nacionales y con una sesión especial dominada por la presencia de trabajos andaluces. Hoy se han proyectado los cinco primeros.


“Murillo, el último gran viaje”, sobre la trayectoria vital y artística del artista sevillano, ha sido la encargada de abrir la sección de documentales de esa edición. El documental incluido en los pases especiales, aborda tanto la vida profesional como personal del artista. El Teatro Echegaray ha sido testigo de esta primera proyección con la presencia de su director José Manuel Gómez Vidal y de Francisco Gómez Hayas, como representante de la participación de Canal Sur en el proyecto. 


El documental centra su hilo argumental en la vida del pintor sevillano con motivo del cuarto centenario de su nacimiento, y en el viaje de ida y vuelta de una de sus pinturas más célebres, ‘El joven mendigo’, que regresó a su lugar de origen, el Hospital de los Venerables, para la muestra 'Murillo y Velázquez', organizada por la Fundación Focus en 2017.


En la segunda sesión de proyecciones programadas en el Echegaray, se ha presentado “Fernando”, con la presencia de sus directores Paula Vilela e Igor Angelkorte. El documental se centra en la vida de Fernando, un actor y profesor de teatro que a los setenta y cuatro años es impulsado a convertirse en el protagonista de una vida que roza las fronteras entre la ficción y lo documental. El proyecto brasileño, es la primera obra de Paula Vilela, que durante su presentación ha confirmado la admiración por Fernando, que se convirtió en su primer acercamiento al mundo del teatro. Para Igor Angelkorte se trata de ‘un homenaje a un profesor no solo de teatro, sino de cultura y educación, muy devaluadas actualmente en Brasil’.


El segundo pase de documentales ha finalizado con el último trabajo del austriaco Bernard Hetzenauer, “La sombra de un Dios”. Una historia intimista que presenta el testimonio de de Chon, un indígena huichol que durante los años 80 vivió la persecución de su propio primo, el hijo de un chamán que se autonombró Dios y causó la muerte de varios miembros de su comunidad indígena. 30 años después, Ascensión Carrillo –Chon- denuncia todo lo ocurrido y narra su versión de los hechos. 


La brasileña “Camocim”, de Quentin Delaroche, ha iniciado el último pase del día con una historia protagonizada por Mayara, una joven de veintitrés años que lucha contra la división que se genera en la población de su ciudad, cada vez que se celebran elecciones. Durante la campaña municipal, las vidas de los ocupantes de Camocim parecen girar solo en torno a la política y es la protagonista, quien intenta hacer una campaña “limpia” para elegir a su candidato y amigo César. 


La cineasta sevillana María Cañas ha sido la encargada de cerrar esta primera jornada de sección de documentales con su obra “La cosa vuestra”, un viaje transgresor hacia la parte más oculta de la celebración de los Sanfermines. Artista multidisciplinar y realizadora que huye del cine más tópico muestra en esta ocasión un ‘Viaje a la cara más surrealista de los Sanfermines y hacia donde van, desde la video guerrilla, con la edición de material cinematográfico de archivo y películas de vídeo collage’.


Cañas ha declarado que lo que persigue con su trabajo es invitar ‘a la reflexión, frente a la violencia ejercida sobre mujeres y animales, desde un punto de vista humorístico’. 

TRÁILER OFICIAL DE LA PELÍCULA ESPAÑOLA “DIANA”, DE ALEJO MORENO, QUE COMPITE EN LA SECCIÓN ZONAZINE DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA

$
0
0

Presentamos el tráiler oficial de la película española “Diana”, dirigida por Alejo Moreno, que compite en la sección ZonaZine de la 21ª edición del Festival de Málaga. Cine en Español.


La actriz Ana Rujas (Toc Toc) protagoniza esta historia que cuenta la vida de una prostituta que ha escogido su profesión de manera vocacional, que recibe en su piso y se envuelve en un juego peligroso con un cliente que quizá sabe quién es. Completan el reparto Jorge Roldán, Laura Ledesma, Lucio Romero, Cayetana Cabezas, y Moisés Rodríguez.


Sinopsis oficial: El dormitorio de un piso de la Castellana, Madrid. Es el dormitorio de Sofía, una escort de lujo. Su nuevo cliente descubre el misterioso nombre que ella tiene tatuado en su pierna: "Diana... ¿Diana es tu nombre real?"Él se presentó como Hugo pero en realidad se llama Jano. Aparenta ser un educado hombre de negocios, un emprendedor moderno y cercano. ¿Lo es? El piso de Sofía se convertirá en el escenario de un perturbador juego donde se revelarán las personalidades que ambos ocultan, como capas de una compleja cebolla hasta llegar a su corazón. Y la clave del de Sofía se encuentra en desvelar quien es Diana y qué significa para ella. 




CASTING EN SALAMANCA PARA EL RODAJE DE SUPERPRODUCCIÓN BUSCA DE 500 A 800 FIGURANTES

$
0
0

El Espacio Joven (c/ José Jáuregui 16) acogerá los próximos 20 y 21 de abril un casting para seleccionar hombres y mujeres que quieran participar en una importante producción cinematográfica de época que se rodará próximamente en Salamanca. Los detalles de esta producción, en la que por el momento se están realizando trabajos de localización se darán a conocer a los medios en una próxima convocatoria.


Se requerirán entre 500 y 800 figurantes, para lo que la empresa busca hombres y mujeres de entre 16 y 85 años para participar como extras, seleccionando prioritariamente perfiles que no tengan tatuajes visibles ni cortes de pelo modernos.


El horario establecido será de 10:00 a 20:00 horas ininterrumpidamente y se atenderá por orden de llegada (no habrá cita previa). Los interesados tendrán que rellenar una ficha con sus datos y se les realizará un par de fotos.

DOS CLIPS DE LA PELÍCULA “FORMENTERA LADY”, DE PAU DURÀ, QUE SE PRESENTA EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL DE MÁLAGA

$
0
0

A seguir presentamos dos clips de la película “Formentera Lady”, de Pau Durà, que compite en la sección oficial de la 21ª edición del Festival de Málaga. Cine en Español, y se estrena el próximo 29 de junio en la taquilla española, de la mano de Vértice Cine.


“Formentera Lady”, que toma su título de la canción de los King Crinsom, es una comedia dramática protagonizada por José Sacristán, que da vida a un viejo músico hippie, que inesperadamente deberá hacerse cargo de su nieto (Sandro Ballesteros). Completan el reparto Nora Navas, Jordi Sánchez, Ferrán Rañé o Juli Mira, entre otros.


Producen Fosca Films y Sunrise Pictures, en coproducción con Good Machine Films AIE y La Perifèrica Produccions.




EL DIRECTOR FERNÁNDEZ DE VIGO PRESENTA EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL DE MÁLAGA “MEMORIAS DE UN HOMBRE EN PIJAMA”

$
0
0

El director Carlos Fernández de Vigo ha llevado a la gran pantalla el famoso cómic de Paco Roca “Memorias de un hombre en pijama”, que también se convirtió en libro antes de su presentación en España como largometraje en la sección oficial del Festival de Málaga, donde competirá con otras dieciocho películas. 


Fernández de Vigo ha destacado durante la rueda de prensa de su presentación que concibe su producción como un homenaje a los creadores de novela gráfica española. ‘Con este tributo invitamos a los espectadores a despertar su interés por este tipo de novela y a que acudan a las librerías a comprar libros de esta categoría’. 


La mayor parte de la cinta está producida en animación 2D, excepto el prólogo y el epílogo. Al respecto, el director ha detallado que la directora de animación ha estado integrada por completo en el rodaje de las escenas reales de la película para que los actores interpretasen y reprodujesen a la perfección los gestos de los personajes animados. 


Por su parte, Raúl Arévalo se ha mostrado muy ilusionado por haber trabajado en un rodaje que ha calificado como muy divertido, entre otras cosas por la particularidad de haber puesto por primera vez su voz a un personaje que a pesar de ser animado tiene una gran carga emocional. Siempre se había declarado fan de los cómics y, por tanto, le motivaba especialmente convertirse en el alter ego de este personaje, ha aseverado. 


Este cómic comenzó su andadura en el diario valenciano Las Provincias a lo largo de 2010 hasta que Fernández de Vigo decidió trasladar la historia a su primera película. Raúl Arévalo ha sido el encargado de dar vida a su personaje principal. Paco es un soltero de cuarenta años que acaba de cumplir su único sueño desde la infancia, trabajar en pijama desde casa y permanecer así para siempre. Su ilusión se ve truncada cuando Jilguero entra en escena – a quien interpreta la actriz María Castro- por quién tendrá que enfrentarse a una nueva situación de incertidumbre, puesto que llega para desestabilizar su vida y ponerla patas arriba. 


Las primeras imágenes de esta comedia de tono fresco y desenfadado se presentaron en la pasada edición del Festival de Cannes, donde ya comenzó a generar bastante expectación por la originalidad de su género, tema y formato, entre otros factores. De hecho fue la única película española entre las cinco seleccionadas para participar en el Marché du Film de Cannes, enmarcado dentro del mismo Festival. Para ello ha contado con un presupuesto de dos millones de euros y está participada por TVE. 


Además, la producción cuenta con Santi Balmes, el cantante de Love of Lesbian, quien también se encarga de poner la voz a la banda sonora. Sus guionistas son Diana López Varela, Paco Roca y Ángel de la Cruz. Tanto Roca como De la Cruz ganaron el Goya al mejor guión adaptado por “Arrugas”.

“ANA DE DÍA”, DE ANDREA JAURRIETA, DEBUTA EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL

$
0
0

“Ana de día” (tráiler oficial) es la ópera prima de Andrea Jaurrieta, una película de autor con un guión inquietante, empático y original que ha sido posible gracias a un proyecto de crowdfunding basado en un videoblog con el que pretendía reflejar la situación actual del cine español y por el que se propuso conseguir el presupuesto necesario para poder comenzar el rodaje. Tras superar su objetivo después de tres años, su primer largometraje ha irrumpido en la sección oficial del Festival de Málaga, dispuesta a competir con otras producciones.


Para cumplir su deseo ha contado con un amplio reparto que abarca desde Ingrid García-Jonsson a Mona Martínez, acompañados por Álvaro Ogalla, Fernando Albizu, María José Alfonso, Irene Ruiz, Iñaki Ardanaz, Paco Vidal, Abel Serbouti, Antonio Ponce, Cibeles Fernández, Gabriela Fernández, Iván Luis, Carla de Otero y Mamen Godoy. Jaurrieta ha explicado que para realizar su primera película ha tenido como referencia a ‘Belle de Jour’, de Luis Buñuel. La analogía con Buñuel se hace palpable por la premisa surrealista de la que parten ambas obras, ha puntualizado.


Se trata de un guión escrito por ella misma que narra la peculiar historia de Ana, una chica de vida normal que se enfrenta a una situación completamente inesperada y que la llega a desestabilizar por completo. Es una estudiante modélica, a punto de terminar su doctorado en Derecho, pero un día descubre que una doble idéntica a ella ha ocupado su lugar. A partir de aquí la protagonista se plantea una serie de cuestiones trascendentales que traspasan la pantalla e impacta en el espectador, llevándoles a plantearse las mismas preguntas. Ana no sabe si luchar por su propia identidad o aprovechar la coyuntura para buscar su verdadera esencia, al margen del modelo de vida que se había forjado hasta el momento. 


Jaurrieta ha reconocido que se siente muy identificada con su protagonista, sobre todo cuando comienza a explorar el mundo para encontrar su libertad. De hecho, la directora ha insistido que donde se ha centrado más no es en la trama más anecdótica de la doble que suplanta la identidad de la protagonista, sino en el trasfondo del hilo argumental, es decir, cuando la chica decide encontrarse a sí misma. De este modo, relata un atractivo juego de identidades con un trasfondo existencial que también refleja la continua búsqueda de felicidad y libertad de su protagonista a quien da vida Ingrid García Jonsson. 


La directora ha añadido que tanto este largometraje como sus cortometrajes que ha rodado hasta el momento han partido de historias que giran en torno a personajes femeninos que aparentemente no tienen ningún problema. Suelen ser personajes de clase media con un modelo de vida convencional y preestablecido, pero que en algún momento se plantean si realmente quieren eso o si es lo que les ha venido impuesto por tradición o educación. Todo esto llevado al extremo y a la vez envuelto por un mundo de nocturnidad y suburbios es en lo que se fundamenta Ana de día, ha indicado Jaurrieta.


La película inicialmente estaba concebida para grabarse en Roma porque es una ciudad que le fascina y cambia su atmósfera por completo de día a la noche. Como no fue posible hacer una copruducción, Jaurrieta decidió rodarla en Madrid porque para ella tiene una esencia que poco a poco se está perdiendo y tiende a desaparecer. Cuenta con un inframundo que no somos conscientes de que existe. De este modo integramos a una chica formal en un mundo underground y decadente, un contexto que no tiene nada que ver con ella, y es precisamente ahí donde emprende el camino para empezar a hacer lo que realmente quiere. 


Por su parte, Ingrid García –Jonsson también ha reconocido que se siente especialmente identificada con su personaje, ya que ella en la vida real también dejó su carrera de arquitectura para dedicarse a lo que realmente le gustaba, ser actriz. Asegura que conectó con Ana desde el primer momento porque a muchas mujeres también se les impone encajar en una serie de estándares preestablecidos. 


Ana Jaurrieta no solo es directora, también es guionista y productora, además de profesora de Historia del Cine y de Fundamentos del Diseño audiovisual. Antes de su primer largometraje, ha dirigido siete cortometrajes. Actualmente compagina su trabajo con otras producciones como realizadora, actriz y editora. El estreno de Ana de Día está previsto para finales de 2018.

LA COMEDIA “CONTIGO NO, BICHO”, RETORNA AL CERTAMEN MALAGUEÑO, AHORA EN LA SECCIÓN MÁLAGA PREMIERE

$
0
0

“Contigo no, bicho” (tráiler oficial) vuelve al Festival con su puesta de largo en Málaga Premiere, tras presentarse en la pasada edición en el espacio ‘5 Minutos de Cine’. La comedia, que une a actores consagrados, tales como Alfonso Sánchez, Alberto López, Dani Rovira y Amarna Miller, con instagramers y youtubers, está dirigida por Álvaro Alonso y Miguel Ángel Jiménez.


Aquí radica la peculiaridad de este largometraje que sus directores han calificado como la película más golfa del Festival de Málaga con tono irreverente y sinvergüenza. Manuel Pérez, Carlos Suárez y Fredy López son tres adolescentes que arrasan en Instagram y Youtube, donde acumulan miles de seguidores. 


Fue precisamente en Instagram donde tuvo lugar el casting para el que tuvieron que remitir un video de un minuto. Posteriormente, los espectadores pudieron disfrutar de un adelanto a través de la sección 5 minutos de cine del 20 Festival de Málaga, donde ya consiguió generar gran expectación. Además, esta película también se inspiró en el video que se hizo viral a través de todas las redes sociales bajo el mismo título. 


Está basada en hechos reales, rodada y ambientada en la localidad malagueña de Torremolinos con un evidente cliché de vacaciones, desmadre nocturno y adolescente junto a un contexto de drogas, sexo y alcohol como telón principal. El guión ha plasmado la realidad que rodea en la actualidad a la mayoría de los jóvenes adolescentes en su vida cotidiana volcada completamente en sus relaciones afectivas entre amigos y parejas y en su éxito medido a través del número de seguidores con los que cuentan en sus perfiles personales social media. La historia es tremendamente verosímil y cobra especial relevancia en una sociedad donde una gran parte de los adolescentes desean convertirse en influencers. 


Víctor, Rubio, Berni y Charly son compañeros de instituto con el sexo como principal objetivo en sus vidas. De hecho inician su periplo a Torremolinos cuando Víctor quiere perder su virginidad. El resto decide acompañarle para afrontar su viaje con el mismo objetivo compartido como una oportunidad de oro para desinhibirse, desmadrarse y poner a prueba su experiencia.

LA ACTRIZ ARGENTINA VALERIA BERTUCCELLI PRESENTA “LA REINA DEL MIEDO” EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL DE MÁLAGA, DÓNDE DEBUTA EN LA DIRECCIÓN

$
0
0

La actriz y directora argentina Valeria Bertuccelli ha presentado en el Festival de Málaga. Cine en Español su ópera prima, “La reina del miedo” (tráiler oficial), un filme que tiene al miedo y a su superación como protagonista de la historia contada por la artista argentina.


Bertuccelli Interpreta a Robertina, una de las actrices más aclamadas de Argentina, está a tan solo un mes de la Premiere que lanzará su carrera al estrellato. En vez de ensayar y prepararse, pasa los días en un constante estado de ansiedad con una distracción obsesiva de sus responsabilidades profesionales. Desde evitar ensayos a entrometerse en las discusiones de sus asistentes, y a estar convencida de que alguien le está persiguiendo.


Poco a poco, Robertina termina convirtiendo su mundo en una amalgama de fobias absurdas e intrigas domésticas. Cuando Robertina descubre que su amigo de Dinamarca está enfermo lo deja todo para acudir a cuidar de él. A medida que se acercan los días a la inauguración, Robertina se da cuenta de lo que ha evitado este tiempo: a sí misma.


La directora ha manifestado que había ‘un montón de mí’ en el personaje protagonista, ‘si bien no es autorreferencial’. ‘Sí hay algo muy mío», ha reconocido, en la «observación del miedo en mí y en los demás’. ‘El miedo te puede paralizar o te puede sacar una fuerza que no sabes que tienes, utilizar el miedo como algo transformador’, ha expresado la realizadora argentina.


Bertuccelli ha tomado como referencia una frase de su padre que decía que ‘el valiente no es el que no tiene miedo, sino el que lo tiene y afronta’, una idea que ha tomado para escribir un guión del que tuvo críticas porque ‘era difícil sentirse identificado» por no tener «cosas lindas’. ‘Me gusta mostrar las miserias, tenía que ver con hablar sobre el miedo, la verdad, la importancia de estar parado en el lugar correcto’, ha puntualizado la directora.


La realizadora ha afirmado que siempre tuvo ‘la película en la cabeza’, como si de «una obsesión’ se tratase. La artista argentina tenía ‘ideas y escenas’ en la cabeza que iban «a ser unidos por el miedo». Fue cuando dejó de actuar cuando Bertuccelli tuvo ‘tiempo para ponerse a escribir», reconociendo que ‘el tema me eligió a mí’.


Ha manifestado que varios de los directores con los que ha trabajado a lo largo de su carrera la han ayudado a la hora de montar definitivamente la película, en un papel que todavía ella no había ejercido pero por la que no ha sentido ‘más poder’.
La película ya ha sido estrenada en Argentina, pero antes pasó por el Festival de Sundance, donde se hizo con el premio a mejor actriz de dicho festival. 


El miedo es el tema sobre el que versa la obra de la directora argentina, que ha sido cuestionada precisamente por los suyos propios. ‘De chica eran miedos fantasmagóricos, ha reconocido, mientras que ahora tiene »pocos miedos’, en concreto sobre la acogida de la película. ‘Los miedos que tuve más profundos están reflejados’, ha matizado.


La película ha contado con la banda sonora de Gabriel Julio Fernández Capello, Vicentico, esposo de Bertuccelli y cofundador y vocalista de la banda Los Fabulosos Cadillacs. ‘Desde el comienzo me imaginé que la música la iba a hacer él’, ha respondido la directora argentina sobre el papel de Vicentico en la película. ‘Era grato, lindo, nos comprendemos y trabajamos muchas veces juntos’, ha dicho.


Por último, fue preguntada sobre el color cromático de la película, de la que ha afirmado no tener ‘mucha explicación’ más allá de que ‘lo sentía así’. ‘Había algo ahí que no lo podía pensar con colores, sino con que explota con la luz del día y no se ve por la noche’, ha finalizado la realizadora argentina, que presenta en España, en el Festival de Málaga. Cine en Español, su primera obra.

ATERRIZA EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL DE MÁLAGA EL THRILLER “NO DORMIRÁS”, PROTAGONIZADO POR BELÉN RUEDA Y NATALIA DE MOLINA

$
0
0

“No dormirás” (tráiler oficial) es la apuesta del director uruguayo Gustavo Hernández para competir en la sección oficial del Festival de Málaga: un thriller psicológico con tintes de terror que protagonizan Belén Rueda y Eva de Dominici con el insomnio como tema principal y detonante de giros inesperados envueltos por el estado de psicosis y catarsis de sus personajes a lo largo del guión. 


En rueda de prensa, la actriz Belén Rueda ha destacado que le ha parecido muy interesante y muy extrema como propuesta artística. El terror no es lo primordial, pero la situación de los personajes es la que lleva al espectador a experimentarlo. No es una cinta que busque el miedo por el miedo sino encontrar el paralelismo entre la realidad y lo que ocurre dentro de nuestra mente para provocarlo. Rueda ha reconocido la necesidad de meterse muy de lleno en el personaje pero sin perder nunca la cabeza. Para hacer una buena película no hace falta llegar a situaciones extremas, excepto en momentos muy puntuales. Tampoco hay que obsesionarse ni llevarse el personaje a casa, ha puntualizado durante su intervención. 


Se trata de una coproducción argentina, uruguaya y española, rodada entre Buenos Aires y Gran Canaria, en la que Natalia de Molina, Germán Palacios, Eugenia Toball, Susana Hornos y Juan Manuel Guilera completan el reparto. La historia se desarrolla en un hospital psiquiátrico abandonado donde un grupo teatral experimental intenta recrear una obra que pusieron en marcha los pacientes de este mismo centro hace 20 años. 


La compañía se caracteriza por utilizar un método de trabajo innovador basado en el insomnio como técnica clave para interpretar a la perfección su papel y ponerse en los ojos de los pacientes internados en este lugar fantasmagórico. Para ello los actores emprenden un reto perturbador. Tienen que permanecer sin dormir durante cuatro días, inmersos en un constante estado de vigilia. Como consecuencia traspasarán las fronteras de la realidad, conmocionados por sueños, alucinaciones, pesadillas que los transportarán a las historias y secretos más ocultos de este tenebroso lugar. 


Belén Rueda ha explicado que la localización adquiere un peso muy importante en el largometraje. El rodaje tiene lugar en una casa abandonada, un antiguo orfanato de niñas donde ocurrieron episodios realmente trágicos. Este ambiente se palpa de forma penetrante en las escenas. Al respecto ha relatado que en el lugar hacía especialmente frío y esta atmósfera gélida entraba en juego con una humedad continua, donde las paredes estaban tan mojadas que parecía que lloraban. 


En la cinta, Bianca –Eva de Dominici- se incorporará al elenco para competir por hacerse con el papel principal de la obra. Lo que no sabe es que se enfrentará a la crudeza de las jornadas de trabajo y al carácter exigente y obsesivo de la directora del grupo teatral –Belén Rueda-, además del carácter desconcertante de sus compañeros y una extraña fuerza abstracta y desconocida que la arrastrará hacia un final inesperado. La trama se ambienta a lo largo de 1984 y se centra en reflejar los perfiles psicológicos de los personajes.


Rueda también ha querido explicar que el insomnio lleva a la mente humana a vivir episodios inesperados que impiden a la persona descifrar si lo que está viviendo es real o no. Frente a esto, ha realizado un paralelismo de este rodaje con el de “El Orfanato”, en el que la actriz le transmitía al director que había que tener cuidado al hablar de fantasmas al referirse a episodios que únicamente transcurrían en la cabeza del ser humano. 


Gustavo Hernández también fue el director de La Casa Muda, que posteriormente tuvo un remake en Hollywood bajo el nombre de Silent House. Además, fue seleccionada en el Festival de Cannes. No dormirás es su tercera película.


DESDE LA SECCIÓN OFICIAL DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA SE ESTRENA EN ESPAÑA “SERGIO Y SERGEI”, DEL CUBANO ERNESTO DARANAS

$
0
0

“Sergio y Sergei” (tráiler oficial) es la coproducción cubana y española dirigida por Ernesto Daranas que cuenta con los actores Ron Perlman, Tomás Cao y Héctor Noa para retratar la amistad entre sus personajes como vía de escape a los problemas que sacuden sus países. En un contexto de tensión y crispación política, la trama se desarrolla concretamente a comienzos de los años 90, cuando la URSS está a punto de desaparecer y Cuba atraviesa una de sus peores crisis económica. 


Durante la rueda de prensa de su presentación en la sección oficial del Festival de Málaga, el actor Héctor Noas ha explicado que la historia parte de dos hechos reales. En el año 1991 cuando desaparece la URSS, hay una tripulación en el espacio que si alguna vez lograse volver, ya no regresará a su país sino a Rusia. Y otro de los hechos es que radioaficionados cubanos contactaron con la estación MIR casualmente en esa misma época. A partir de esas dos anécdotas reales se crea una historia de ficción que conectará la vida de estos tres personajes, es decir, de Sergio –Tomás Cao-, Sergei –Héctor Noas- y Peter –Ron Perlman. 


Desde el punto de vista de Perlman, el contexto político real, que tenía lugar cuando se comenzó a rodar la película, jugaba un papel importante, ya que en ese momento el Presidente de EEUU, Barack Obama, había emprendido una etapa aperturista con el país vecino. De hecho, Perlman aprovecha esa apertura para viajar a Cuba. Tenía previsto encontrarse con varios interlocutores para emprender proyectos culturales. Fue la coyuntura perfecta para integrarse en el equipo de “Sergio y Sergei”. De hecho ha sido el primer actor norteamericano en participar en una producción 100% cubana. 


La relación entablada por ellos desencadena en una amistad que les ayudará a enfrentarse a la difícil situación y las tensas relaciones entre Cuba, EEUU y la antigua URSS. Sergio es profesor de Filosofía en la Universidad de La Habana, además de ser aficionado a la radio. Por casualidad contacta con Sergei, un astronauta ruso que tiene que continuar durante cuatro meses más de lo previsto en el espacio mientras su país se va desintegrando. Mientras tienen lugar estas conexiones, de forma inesperada entrará Peter en escena. 


Además de dirigir el largometraje, Ernesto Daranas también es el guionista de la cinta junto a su hermana Marta Daranas. El rodaje ha tenido lugar entre Cuba –donde se han rodado el 70% de las escenas- y Barcelona- ciudad en la que se culminó el otro 30%. Su productor Javier Méndez ha resaltado que la parte rodada en Barcelona fue la más compleja porque fue donde realizaron todos los efectos especiales para los que necesitaron recursos complicados para simular la gravedad.

JUANA ACOSTA Y LUIS BERMEJO INAUGURAN LAS CARCAJADAS EN EL FESTIVAL DE MÁLAGA CON “JEFE”, DE SERGIO BARREJÓN

$
0
0



“Jefe” (tráiler oficial) es el largometraje que se ha presentado este domingo en la sección Málaga Premiére y que -según la ha descrito su director Sergio Barrejón durante la presentación- está concebida como el sueño de cualquier trabajador asalariado que en algún momento ha soñado darle una colleja con la mano abierta a su jefe, cuyo papel interpreta el actor Luis Callejo.


Callejo es el protagonista de esta cinta, un personaje caracterizado por ser un tipo homófobo, machista y despreciable, pero que en el fondo esconde un lado noble y sensible. De hecho, incluso llega a estar dispuesto a renunciar a los dividendos y a un cruel ERE a pesar de su personalidad autoritaria e insoportable. Para su papel se apoya en Juana Acosta, que da vida a su empleada de la limpieza con quien se empieza a encontrar por las noches después de que su mujer le echase de casa. Sus socios le traicionan, Hacienda le persigue y sus acciones caen en picado. Será ella –ha relatado Acosta- quien le ayude a relajarse un poco y comience a vivir su vida de otra manera. 


De esta base parte la ópera prima de Barrejón –escrita por Nacho López- que vuelve por segunda vez al Festival de Málaga tras presentar como guionista el largometraje “Hijo de Caín” en 2013. Se trata de una comedia creada para entretener con un guión muy ágil y divertido, a pesar de haber contado con un presupuesto limitado –como ha querido destacar el cineasta- quien también ha indicado que ha necesitado cuatro semanas para realizarla. Ha calificado al rodaje como un desafío donde que ha tenido que superar muchas pruebas. No obstante, se ha mostrado muy orgulloso con el resultado final. 


A pesar de la particularidad de su perfil, el guión consigue que el jefe conecte con el público, ya que es evidente el fondo de nobleza que esconde. A partir de este punto la historia también transmite mensajes más profundos como la capacidad del ser humano para enfrentarse a sus dificultades, superarlas y encontrar una nueva vida después de bajar a los infiernos. Enseña al espectador desde un punto de vista didáctico y psicológico a relativizar los problemas y asimilarlos desde otro punto de vista. 


Por otra parte, es una película que habla de segundas oportunidades. Además, hay que destacar que transcurre en un mundo de hombres y muy machista, pero realmente las mujeres son las que tienen la sartén por el mango, aunque sus personajes no sean muy conscientes de ello. 


Para Barrejón ha supuesto un subidón de adrenalina haber oído tantas risas y aplausos en el pase de prensa y público que ha tenido lugar horas antes de su presentación oficial en rueda de prensa. Por su parte, el productor y actor Carlo D´Ursi la ha calificado como una película de alto voltaje y ha hecho hincapié en que es la mejor película que ha producido a lo largo de su carrera. Ha afirmado que su experiencia simultanea como actor también ha sido muy divertida, especialmente en escenas como en las que Luis Callejo ‘le patea el culo’. 

EL DIRECTOR ALEJO MORENO PRESENTA “DIANA” EN LA SECCIÓN ZONAZINE DEL 21 FESTIVAL DE MÁLAGA

$
0
0


La tercera película proyectada en la sección de competición Zonazine ha sido “Diana” (tráiler oficial), dirigida, escrita y producida por Alejo Moreno. La actividad ha tenido lugar en la sala 3 del cine Albéniz, a las 16.30 horas. La cinta se encuentra protagonizada por Ana Rujas y Jorge Roldán. Completan el reparto Laura Ledesma, Lucio Romero, Cayetana Cabezas y Moisés Rodríguez.


La película cuenta la historia de Sofía, una escort de lujo que lleva tatuado en su pierna el nombre Diana. Su piso se convertirá en el escenario de un perturbador juego en el que se revelará su personalidad y la de Jano, como capas de una compleja cebolla hasta llegar a su corazón. Y la clave del de Sofía se encuentra en desvelar quién es Diana y qué significa para ella.


Tras la exhibición, Alejo Moreno ha explicado que la producción de la película ha sido un proyecto minimalista, en el que ha podido encargarse de todas las tareas con un equipo pequeño, lo que le ha permitido una mayor proximidad con los actores.


La película es ‘rabiosamente independiente’, según palabras del autor. ‘Es el retrato de un estado de ánimo personal, compartido con todo el país. Se han desmoronado los referentes, el estado es de perturbación’, ha añadido.


Igualmente, ha destacado que ‘el tema de la prostitución activa el debate, lleva al espectador a un lugar donde las fronteras no son nada claras’. Alejo Moreno ha incidido en el hecho de que nunca se consulta a las profesionales de este ámbito para debatir, pues ‘siempre hablan personas aparentemente especializadas’.


El cineasta destaca que ha dotado a su trabajo de referencias mitológicas como Diana cazadora, ‘iconos que tienen que ver con el mundo intelectual y profundo de los personajes’. Asimismo, estos elementos anuncian lo que va a ocurrir.


En relación al debate que genera el cartel, comenta que su idea era hacer algo muy artístico, que fuera ‘expresión de vitalidad y planteara una discusión. Del mismo modo, ha destacado algunos de sus referentes, “El origen del mundo” de Courbet y “Olympia” de Manet. Para el actor malagueño Lucio Romero, ‘el cartel es un grito en la pared’.

Finalmente, ha querido destacar que ‘la película no es una reivindicación de la prostitución, es una manera de situar al personaje en un territorio fuera de las fronteras’.


Por su parte, Ana Rujas ha declarado que meterse en el papel le ha llevado a un proceso bastante largo de investigación, en el que ha tomado contacto con mujeres que ejercen la prostitución y ha consultado material de documentación. ‘Estoy agradecida a las chicas que me han ayudado’, ha añadido. 


En lo relativo a la construcción del personaje con bipolaridad, Jorge Roldán explica que siempre entendió que interpretaba dos papeles distintos, ‘cada uno con su personalidad, sus características, fortalezas y debilidades’. Por último, cabe destacar las declaraciones de la actriz Laura Ledesma: ‘La película cuestiona las opiniones del espectador’.

SE ESTRENA EN EL FESTIVAL DE MÁLAGA UNA DE LAS PELÍCULAS MÁS ESPERADAS DEL AÑO, “CUANDO LOS ÁNGELES DUERMEN”, DE GONZALO BENDALA

$
0
0

El director Gonzalo Bendala presentó ayer su segundo largometraje, “Cuando los ángeles duermen”, dentro del ciclo ‘5 Minutos de Cine’ que inauguró ayer su andadura en este 21 Festival de Málaga. Junto al director estuvieron presentes en el Auditorio del Rectorado de la Universidad de Málaga los actores Julián Villagrán y Ester Expósito y la productora Marta Velasco. 


Bendala describió este proyecto, previsto para estrenarse en el último trimestre del año, como ‘una historia de suspense con bastante acción’. Se trata de la peripecia de un padre de familia que regresa a su hogar por el cumpleaños de su hija, pero se encuentra un imprevisto en el camino. Bendala destacó que se trata de una cinta ‘más oscura y más dramática’ que su primer largometraje, “Asesinos inocentes”, que el director presentó en 2015 en el Festival de Málaga.


Tanto Villagrán como la debutante Ester Expósito coincidieron en destacar la dureza del rodaje, realizado casi en totalidad por la noche y con un nivel de intensidad física muy elevado, pero ambos se mostraron muy satisfechos con el resultado. ‘Desde el primer momento me enamoré del proyecto’, destacó Villagrán, que no dudó en calificar el rodaje como ‘el más difícil y duro’ de su carrera. Fue precisamente esta intensidad la que atrajo a Expósito, que señaló que es ‘un proyecto que me ilusiona y una historia que me encanta’. 


Velasco por su parte, destacó el protagonismo que toma el coche en que viaja el protagonista interpretado por Villagrán, convirtiéndose ‘en otro personaje más’ de la película. Para la productora la cinta es ‘difícil por la temática, no deja indiferente y crea debate’. Bendala puso el acento en este sentido en los dilemas éticos que enfrentan los personajes a lo largo de la película. ‘Es una historia sencilla, pero con situaciones límite’.

LA PELÍCULA GALLEGA "DHOGS", DE ANDRÉS GOTEIRA, RECIBE EL PREMIO DE LA CRÍTICA DEL 36 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE FANTÁSTICO DE BRUSELAS

$
0
0

Tras los 13 galardones en la última edición de los premios Mestre Mateo, la película gallega “Dhogs”, del director Andrés Goteira acaba de recibir el premio Press Critics, de la 36ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas.


La película había sido presentada en dos secciones del certamen belga: Orbit Competition y Film Critics Selection; y ahora prepara su estreno en la taquilla española, el próximo 17 de mayo. Mañana, 16 de abril, se presenta en el Imagine Film Festival, en Ámsterdam.


En esa edición del BIFFF se han presentado más ocho películas españolas: “Cold Skin”, de Xavier Gens; “Matar a Dios”, de Caye Casas y Albert Pintó; “Errementari”, de Paul Urkijo; “Framed”, del director Marc Martínez Jordán; “El secreto de Marrowbone”, de Sergio G. Sánchez; “Muse”, de Jaume Balaguero, con Leonor Watling; “Verónica”, de Paco Plazas; y finalmente, y “El año de la plaga”, de Carlos Martín Ferrera.


¡Felicidades al equipo!

Viewing all 7571 articles
Browse latest View live